¿Te imaginas que en el embarazo de tu pareja, empiezas a sentir esto? Puede sonar irreal, pero esto puede llegar a ocurrir en hombres que esperan la llegada de su hijo/a.
Los hombres que presentan estos síntomas están atravesando el poco conocido “síndrome de couvade», un estado en el que los futuros padres manifiestan similitudes con una embarazada, sin estar realmente embarazados.
No se considera peligroso, ni tan siquiera como una enfermedad o un trastorno mental, pero sí como una manifestación que siente de inseguridad y ansiedad hacia la paternidad.
¿En qué consiste el síndrome? ¿Por qué sucede? ¿Cómo afecta a la relación de pareja?
¿Qué es el Síndrome de Couvade?
El “Síndrome de Couvade” se refiere a un proceso que puede suceder en algunos hombres durante el proceso de gestación del embarazo de su mujer, con la aparición de síntomas similares a los propios de un embarazo.
El hombre sufre síntomas a nivel físico, entre ellos, se encuentran la pérdida de apetito, sueño excesivo, cambios en el humor e incluso problemas intestinales, pero también se presentan a nivel psicológico.
Estos síntomas surgen como una respuesta de estrés y ansiedad que despierta la futura paternidad, las nuevas obligaciones para la crianza de su hijo/a y como una muestra de comprensión hacia su pareja, produciendo conflictos en el cuerpo y las emociones de la persona.
El síndrome puede estar presente durante el embarazo, o bien puede aparecer antes o después del parto. Normalmente se da a partir del tercer mes de gestación del embarazo.
¿Qué siente un hombre con el síndrome de Couvade?
Los síntomas son muy parecidos a los de una embarazada. Los signos físicos y psicológicos imprescindibles para presentar el síndrome son los siguientes:
A nivel físico:
- Insomnio
- Dolor de muelas
- Problemas estomacales
- Pérdida de apetito
- Cambios en el peso
- Irritabilidad
- Náuseas y vómitos.
A nivel psicológico:
- Depresión
- Ansiedad
- Nerviosismo
- Cambios de humor
- Estrés
- Miedo
Se debe tener cuidado a la hora de informarse, ya que estos síntomas podrían atribuirse por ser similares al conocido “embarazo psicológico”.
A diferencia del embarazo psicológico, el hombre no cree realmente que está embarazado, más bien está pasando por cambios a nivel cerebral, psicológico y social, que ayudan a afrontar la paternidad.
¿Cuáles son las causas del síndrome de Couvade?
Las causas del síndrome no son del todo conocidas, pero varios estudios médicos plantean diversas opciones que podrían serlo:
- Miedo y ansiedad: El miedo a los cambios y la incertidumbre sobre su rol de padre en el futuro generan en el hombre una mayor inseguridad hacia él mismo.
- Cambios hormonales: En algunas investigaciones se ha observado cómo algunos de los padres que presentan mayor implicación en el embarazo, viven importantes alteraciones en algunas hormonas como la prolactina, testosterona y el cortisol.
- Excesiva empatía: La cercanía en pareja en el proceso de embarazo junto con el sentimiento de ilusión que vive y las preocupaciones que van surgiendo, hacen que empiece a manifestar molestias propias de un embarazo de forma involuntaria.
¿Cómo se puede actuar ante él?
A día de hoy, el síndrome de Couvade no presenta datos acerca de que exista un tratamiento, ya que no es una enfermedad, y los síntomas suelen desaparecer justo cuando se produce el nacimiento del bebé.
La principal recomendación de los expertos como posible tratamiento es que haya una alta comunicación en el vínculo de forma que ambos se comuniquen sus preocupaciones y resuelvan los temores que siente sobre su figura de padre.
En caso de que los síntomas fueran persistentes, sería apropiado que contacte y pida ayuda psicológica para que los especialistas puedan entender sus necesidades y le aporten la asistencia adecuada.
Para gestionar las consecuencias psicológicas que deja el síndrome de Couvade, resultaría útil y eficaz enfocarse en terapias como:
En primer lugar, la terapia de pareja, en la cual, se permite mejorar la comunicación afectiva y la confianza, como también, resolver los conflictos abiertos expresando las emociones necesarias.
Por otra parte, el grupo de apoyo para padres proporciona un espacio en el que pueden aprender a hacer frente a las situaciones complicadas de la crianza del bebé, expresar sus necesidades y a su vez, escuchar distintas perspectivas de otros padres, resultando de ayuda para sentirse comprendidos, generando una notable disminución del estrés y la ansiedad que sienten ante la llegada de su hijo.
En último lugar, las técnicas de relajación o la práctica del mindfulness brindan herramientas para reducir el estrés y prestar atención al presente, sirviendo de ayuda para tomar conciencia de los conflictos del vínculo y mejorar.
Curiosidades sobre el síndrome que posiblemente no sabías
- El síndrome de couvade es más frecuente si el embarazo implica riesgo o si espera un caso gemelar, dado que aumenta la preocupación y la ansiedad en él.
- Existen más casos de los que puede parecer sobre este síndrome, siendo el más destacado el de Harry Ashby, un joven inglés de 29 años.
- En una de las últimas temporadas de la conocida serie de tv estadounidense “House”, se habla abiertamente del Síndrome de Couvade, en el cuál se presenta un hombre en consulta y tiene los mismos síntomas de embarazo que su pareja.
Concluyendo con el artículo, el Síndrome de Couvade es una muestra de que la paternidad es tema de preocupación desde mucho antes del nacimiento del hijo/a, y la calidad del vínculo de la pareja puede llegar a afectar directamente al hombre. No obstante, se requiere de una mayor investigación del síndrome, aunque entender esta condición ayuda a informar y aportar herramientas para los futuros padres.
¿Te animas a conocer más acerca del síndrome? Si quieres saber más, puedes consultar varias opciones: En primer lugar, este vídeo en el cual mediante dibujos, se transmiten ideas del Síndrome de Couvade.
De otra forma, si te ha llamado la atención el conocido Harry, puedes consultar la entrevista que dio para la tv, para conocer en profundidad de qué otra forma puede desarrollarse este estado.
En último lugar, si te interesa en el mundo de las hormonas y cómo influye en el embarazo, te recomendamos acercarte al siguiente post sobre cómo controlar las hormonas en el embarazo
Psicóloga Colegiada número CV-12550
• Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia (UV)
• Máster Sanitario de Práctica Clínica por la Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo-Conductual (AEPCCC)
Psicóloga Colegiada número CV-12567
• Graduada en Psicología por la Universidad de Valencia (UV)
• Máster Sanitario de Práctica Clínica por la Asociación Española de • Psicología Clínica Cognitivo-Conductual (AEPCCC)