Si has llegado hasta aquí buscando respuestas, lo primero que debes saber es que no estás solo. Sentir ansiedad no significa que haya algo mal en ti, sino que tu cuerpo y tu mente están respondiendo a un exceso de tensión. La buena noticia es que hay formas de calmar la ansiedad y recuperar poco a poco el control.
En este artículo te explicamos tengo ansiedad qué puedo hacer en momentos de crisis, cómo entender lo que te está pasando y cuándo es el momento de buscar ayuda profesional.
Reconocer la ansiedad es el primer paso para aliviarla
Decir en voz alta “tengo ansiedad qué puedo hacer” ya es un paso importante. Significa que estás prestando atención a tu cuerpo y a tus emociones, que te estás dando cuenta de que algo no va bien y que necesitas cambiarlo.
La ansiedad puede manifestarse de muchas formas: palpitaciones, nudo en el estómago, sensación de amenaza constante, pensamientos acelerados, insomnio, irritabilidad, ganas de llorar sin motivo… Escuchar estos síntomas sin juzgarte es el primer paso para empezar a cuidarte.
Técnicas que puedes aplicar cuando la ansiedad aparece
Cuando la ansiedad en Valencia se activa, tu cuerpo entra en modo alerta. Estas técnicas pueden ayudarte a reducir la intensidad del momento:
- Respira lento y profundo. Inhala por la nariz contando hasta 4, mantén 2 segundos y exhala por la boca contando hasta 6. Repite varias veces.
- Pon los pies en el presente. Describe 5 cosas que ves, 4 que puedes tocar, 3 que escuchas, 2 que hueles y 1 que saboreas.
- Acepta la sensación sin luchar contra ella. La ansiedad crece cuando intentas evitarla. Si la observas con calma, disminuye su poder.
- Muévete. Sal a caminar, estírate o haz algo físico que saque la tensión de tu cuerpo.
- Limita el consumo de redes y noticias. Si estás saturado, desconecta. Tu mente necesita descanso.
No hay una fórmula mágica, pero si te repites tengo ansiedad qué puedo hacer ahora para estar mejor, estas acciones pueden ayudarte a salir del bloqueo inicial.
¿Por qué tengo ansiedad si no ha pasado nada grave?
Esta es una de las preguntas más frecuentes. Y tiene sentido. Muchas personas sienten ansiedad sin que haya un peligro real o un problema evidente. La ansiedad no siempre está relacionada con algo concreto. A veces, es la acumulación de pequeñas presiones, miedos internos o hábitos que desconectan del cuerpo y las emociones.
También puede deberse a factores como:
- Estrés laboral o sobrecarga mental
- Preocupaciones económicas o familiares
- Cambios recientes (mudanzas, rupturas, duelos)
- Exceso de autoexigencia o falta de descanso
- Experiencias pasadas que no se han procesado
Por eso, aunque parezca que «no hay motivo», tu ansiedad está intentando decirte algo. Escucharla con curiosidad y sin culpa puede ayudarte a entender mucho de ti.
Tengo ansiedad qué puedo hacer si no puedo más
Si la ansiedad es intensa, si te cuesta dormir, trabajar o mantener tus relaciones, es importante que no lo afrontes solo. Acudir a un psicólogo puede ayudarte a entender el origen de tu malestar, identificar tus desencadenantes y adquirir herramientas efectivas para gestionarla.
Un profesional te acompaña sin juzgar, te escucha y te guía hacia un proceso de recuperación real. No tienes que tener “una gran crisis” para pedir ayuda. A veces, basta con sentirse desbordado o cansado de vivir en estado de alerta constante.
Tengo ansiedad qué puedo hacer si ya he probado de todo y no mejora: buscar ayuda especializada puede ser el paso que marque la diferencia.
Calmar la ansiedad es posible y empieza por ti
Si estás leyendo esto, es porque ya has empezado a buscar soluciones. Y eso es valiente. Sentir ansiedad no es el final del camino, sino el inicio de un proceso de transformación.
Repite esto: “Tengo ansiedad, pero no estoy solo, y sé que puedo empezar a sentirme mejor.”
Pequeños pasos, como hablarlo, cambiar rutinas o ponerte en contacto con nosotras para pedir ayuda, pueden marcar una gran diferencia. Tu bienestar importa. Y hay salida.
Psicóloga Colegiada número CV-12550
• Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia (UV)
• Máster Sanitario de Práctica Clínica por la Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo-Conductual (AEPCCC)
Psicóloga Colegiada número CV-12567
• Graduada en Psicología por la Universidad de Valencia (UV)
• Máster Sanitario de Práctica Clínica por la Asociación Española de • Psicología Clínica Cognitivo-Conductual (AEPCCC)